Educadora del Colegio Vicente Azuero de Floridablanca figura entre las finalistas del Premio Compartir al Maestro, que será adjudicado el 20 de octubre en Bogotá
El Premio Nacional Compartir al Maestro tiene como finalidad «rendir un homenaje a los maestros más sobresalientes del país, promover una valoración social más justa de la profesión docente y apoyar y promover la profesionalización de la docencia en Colombia», de acuerdo con fuentes de la Fundación Compartir.
El Proyecto de Gloria Sierra, por ser inclusivo, figura como uno de los más opcionados al premio, por cuanto rechaza la idea de que los niños con discapacidades o habilidades especiales deben ser recluidos en organismos especializados o marginados de los procesos educativos habituales y propone, en cambio, una formación en conjunto con los demás niños para que encuentren formas de adaptación que los haga más competitivos hacia el futuro
Veinte niños pertenecientes a familias de escasos recursos de Floridablanca, que no tienen medios para costearse instituciones del orden privado, reciben permanente orientación de la pedagoga santandereana, quien aspira a que su proyecto—que ya ha recibido respaldo de organizaciones de Inglaterra y es el único de su género en el departamento de Santander—, se consolide como alternativa de atención para niños que de otra suerte no tendrían posibilidad alguna de formarse para las dificultades de la vida.
El Premio Compartir al Maestro premia al docente que sea capaz de identificar, definir y resolver los problemas didácticos a los que se enfrenta. Para la evaluación se tienen en cuenta los siguientes criterios:
1. El conocimiento disciplinar y didáctico que requiere todo maestro para enfrentar un problema en el aula.
2. La visión o creencias que tiene el docente sobre la naturaleza del tema a enseñar; la manera como lo enseña y cómo ésta determina la forma como los estudiantes aprenden.
3. El método sistemático y reflexivo que lleva al maestro a identificar los problemas a los que se enfrenta, a tomar decisiones que implican una solución a esos problemas y a llevar esas soluciones a la práctica.
4. La interacción con el entorno, aspecto que evalúa la pertinencia y el impacto de la práctica del docente en su institución y en su comunidad.
1. El conocimiento disciplinar y didáctico que requiere todo maestro para enfrentar un problema en el aula.
2. La visión o creencias que tiene el docente sobre la naturaleza del tema a enseñar; la manera como lo enseña y cómo ésta determina la forma como los estudiantes aprenden.
3. El método sistemático y reflexivo que lleva al maestro a identificar los problemas a los que se enfrenta, a tomar decisiones que implican una solución a esos problemas y a llevar esas soluciones a la práctica.
4. La interacción con el entorno, aspecto que evalúa la pertinencia y el impacto de la práctica del docente en su institución y en su comunidad.